Recuperación de memorias a través de la infancia
La Administración Municipal de Chaparral Tolima MÁS PROGRESO PARA TODOS en cabeza del Señor Alcalde el Doctor Hugo Fernando Arce Hernández, Gestora Social Valentina Mosquera, Secretaria de Planeación, Bibliotecas Darío Ortiz Vidales y Punto Vive Digital en el día de hoy con Eva Katalina Galvis Devia ganadora de la Convocatoria “PASANTÍAS EN BIBLIOTECAS PÚBLICAS Y BIBLIOTECAS RURALES ITINERANTES (BRI) ADSCRITAS A LA RED NACIONAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS (RNBP)” del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.
Este es un espacio dedicado a la divulgación de cuentos escritos por niños entre los 8 y 14 años de edad residentes de la zona rural del municipio de Chaparral- Tolima, en el marco del proyecto Recuperación de Memorias a Través de la Infancia, el cual busca reconocer la importancia de la tradición oral y la concientización de menores sobre la historia de conflicto armado arraigada a la región, abriendo un espacio de diálogo entre niños, padres y abuelos, a su vez que un trabajo de promoción de la oralidad, escritura y lectura en compañía de la Biblioteca Pública Darío Echandía Olaya y por medio de un concurso de cuento llevado a cabo en instituciones educativas correspondientes a tres corregimientos: El Limón, Calarma y Las Hermosas
Para la obtención del presente material se dio lugar a una serie de talleres llevados a cabo entre los meses de agosto y septiembre del año 2023 con una periodicidad de un encuentro semanal en cada escuela durante un mes. El primero giró entorno a la tradición oral, por lo cual se realizó un diagnóstico de saberes previos, momento en el que se puso en evidencia la falta de conocimiento del término a pesar de contar con un gran repertorio de relatos contados por familiares, plantas medicinales empleadas para curar enfermedades, intrucciones sobre el cuidado de distintos cultivos, entre otros. Durante esta sesión se socializaron diversas historias de tradición oral tanto de conocimiento cultural, por ejemplo, leyendas propias de la región, así como vivencias contadas directamente por sus padres y abuelos,. Así mismo, se brindó una explicación del concepto de tradición oral y leyenda, apoyado por la lectura y análisis de tres libros cortos que ayudaron a resaltar el caracter cultural de dichas narrativas. Este taller permitió identificar qué es la tradición oral y su importancia cultural, además de reforzar la comprensión lectora y la oralidad entre la población participante.
En el segundo encuentro se buscó fortalecer los conocimientos sobre la estructura del cuento, para lo cual se realizó un ejercicio de improvisación acorde a un inicio, nudo y desenlace previamente definido por los estudiantes, de manera que oralmente debían ir formando el hilo narrativo de la historia formando oraciones que comenzaran por la última letra pronunciada por el participante anterior. Una vez culminada la actividad introductoria se procedió a dividir los cursos por grupos pequeños para leer unos libro-álbum e identificar cuál era el inicio, nudo y desenlace de la respectiva historia. Como resultado se lograron resolver dudas y/o falencias respecto a los conocimientos sobre la estructura de un cuento.
El tercer encuentro tuvo por objetivo crear conciencia sobre la historia de conflicto armado latente en Chaparral, especialmente en la zona rural, ademas de resaltar las diferencias entre las vidas de adultos y estudiantes, por lo cual se citó a padres y madres de niños participantes. La jornada se dividió en tres momentos: Introducción, cartografía, socialización. Debido a que era la primera y única vez que los padres fueron participes de las actividades se comenzó por un breve resumen del proyecto, seguido de la reproducción de tres videos del canal de Youtube de La Comisión de la Verdad lo cuales eran testimonios infantiles durante la guerra y sobre los cuales se realizaron preguntas indagando por las opiniones y conocimientos de los niños acerca del tema, saliendo a la luz que la mayoría de menores sabían que sus veredas fueron zona de conflicto mas nunca habían escuchado testimonios directos de los acontecimientos de aquella época por lo cual lo consideraban una realidad bastante distante, dando así un cierre a la introducción y permitiendo continuar con el segundo momento de la jornada a cargo del sociólogo Wilmer Andrés Martínez Rodríguez de la Universidad del Tolima. Aquí los estudiantes fueron divididos por pequeños grupos y se les dio la instrucción de plasmar en un pliego de papel periódico el recorrido de sus casas a sus escuelas junto con todo aquello que recordaran que ha cambiado de la vereda, recuerdos, lugares importantes, entre otros. Mientras que a los padres se les pidió recrear una línea del tiempo o representar momentos importantes de la vereda durante el periodo de conflicto. Finalmente, durante la socialización se pudo apreciar que uno de los factores más repetitivos en la narrativa de adultos fue la falta de infraestructura y la presencia de actores armados inflingiendo miedo. El asesinato del cura del Limón y la presencia de bombas a los alrededores del colegio Cimarrona fueron algunos de los recuerdos traídos a la luz. Entre los estudiantes fue reiterativo el esfuerzo que hacen por llegar a las escuelas, pues muchos tienen que caminar hasta dos horas para llegar a sus respectivas instituciones, no obstante, las identifican como lugares seguros y agradables. También destacaron el comercio presente en las veredas así como la facilidad actual del sistema de transporte.
Durante el cuarto encuentro se proporcionó el espacio para la redacción de cuentos basados en las actividades previas. En acompañamiento y asesoría de la pasante se escogió el tema principal del relato, haciéndose muy presente el uso de remedios tradicionales en la vereda de Risalda, la historia de la vereda en El Limón y las leyendas de la zona en la Cimarrona. Pese a que no todas las historias fueron seleccionadas para su publicación, esta página contiene 16 de las mejores construcciones rescatadas de dicho trabajo.
Vale la pena mencionar que los libros usados durante los talleres pertenecen al repertorio de la Biblioteca Darío Echandía Olaya, cuya presencia en veredas fue también reforzada por este proyecto, puesto que muchos de los participantes no conocían las bibliotecas itinerantes y/o no habían podido hacer parte de sus actividades en la zona rural.
A continuación se encuentra un listado de las instituciones participantes seguido de las transcripciones, manuscritos y descripciones de cada uno de los cuentos en conjunto con la foto del menor y su grabación de audio leyendo su respectivo escrito.
Institución Educativa técnica Camacho Angarita
Para esta escuela se trabajó con la sede Canadá ubicada en el centro poblado del corregimiento El Limón.
- Hadner Santiago Rivera Mendez
- Kevin Fernando Sanchez Rayo
- Salome Cardenas Capera
- Dayana Alexandra Botache Cruz
- Yurledis Loaiza Arias Avila
- Daniel Santiago Verjan Morales
Hadner Santiago Rivera Mendez
Título de la obra: Historia del Limón
En una época el paradero San José del Limón, un caserío que se forma en tierras de la hacienda Vasquez Providencia a comienzos del siglo 20, los años han pasado y hoy se conoce como el Centro Poblado El Limón.
La señora Edelmira Campos tenía diez años más o menos en el año 1950 cuando llegó a San José del Limón. Cuenta que cuando llegó solo habían cinco casas y que solamente había un palo donde se encontraba un palo de Limón y hoy se conoce como el parque. Antiguamente había un palo de mango grande al centro de El Limón. La hacienda Providencia se convirtió en un lugar de descanso que hoy se conoce como el cementerio y se fue poblando con trabajo. Así se fue poblando el Centro Poblado El Limón y cuenta que las calles no estaban pavimentadas y se fueron pavimentando según el mejoramiento del Limón. Cuando fueron construyendo las casas y el matadero y fueron construyendo las carnicerías o expendio de carnes y mercados como en la plaza de mercado como la verdura, los granos y los arroces y la panela y las frutas como las manzanas y también se encontraban las vendedoras de tinto o café, los lecheros y cuenta que conoció un fundador que se llamaba Alejo Londoño que fue que se fue cuando las calles del Centro Poblado El Limón que hoy en día se conoce como el Centro Poblado El Limón.
Kevin Fernando Sanchez Rayo
Título de la obra: Historia de Mile PaezHabía una vez un señor llamado Mile Paez. Era un señor que le gustaba trabajar vendiendo panela, dulce de panela. En esos tiempos estaban en guerra, entonces Mile no podía salir a vender su panela, hasta que un día Mile quería salir a vender su panela pero había un infiltrado y un soplón, entonces los soldados fueron a buscar el soplón y pensaron que Mile era el soplón e intentaron matarlo, pero la gente encontró primero al soplón y botaron a Mile y mataron al soplón.Días después Mile salió a vender la panela y el dulce de panela. “Ya es tarde”, dijo Mile. “Voy a vender el último bulto de panela”. Y empezó la guerra de la guerrilla y los soldados, empezaron a mandar balazos por todas partes y había un francotirador que quería matar a Mile, pero la gente le avisó a Mile y Mile se escondió en una cochera, pero había un guerrillero armado pero Mile fue astuto y cogió una navaja en el suelo y lo mató, le quitó la ropa, las armas y el chaleco para que no lo descubriera.
Salome Cardenas Capera
Título de la obra: La historia de mi pueblo LimoncitoBueno, comencemos, en los años 1965, en un pueblo llamado El Limón, que hasta el momento se estaba empezando a poblar y ya en los años 1970 ya estaba muy poblado. Esto antes eran dos haciendas muy grandes, pero bueno, comencemos, acá en el pueblo hay gente muy trabajadora y luchona, los niños a la edad de 5 años ya trabajaban, cosa que es muy triste. Mis abuelos, que ellos en esos tiempos vivían acá y ellos me cuentan historias que antes acá no habían policías, pero de repente el pueblo en los años 1980 empezó a avecinar el peligro, se empezaron a llevar los niños a la fuerza de su voluntad y los culpables de esto eran la guerrilla, como no habían policías aprovechaban. Esto hasta los años 2004 o 2003, mi abuela Rubiela me cuenta que ella con mi papá y sus hermanos se escondían debajo del mesón, detrás de las puertas, porque habían muchos enfrentamientos entre la guerrilla y los soldados. La gente mantenía atenta de todo, mataban a gente que no hacía nada. Era complicado y hasta ahora la situación se calma.
Dayana Alexandra Botache Cruz
Historia basada en los relatos de una adulta mayor sobre la vida en la durante el conflicto armado. Ilustra las dinamicas de poder en aquella época, a su vez que menciona los cambios que ha tenido la vereda incluso a nivel estético acorde a lo que se vive hoy en día.
Título de la obra: La historia de mi veredaMe contó mi abuela que en aquellos tiempos antiguos les tocaba estudiar a los siete años de siete a.m de la mañana a doce de la tarde y después les tocaba trabajar, después de estudiar les tocaba hacer de comer. En los tiempos de antes los sacaban al parque, el parque era muy feo, las calles también eran muy feas y al otro día se levantaban para ir a estudiar de la misma hora hasta que salían de estudiar. En esas épocas no habían policías y había muchas guerrillas y ellos ponían las órdenes en la vereda y era muy peligroso en la vereda, eran los que ordenaban el pueblito mientras había soldados en el centro poblado y después hubo un enfrentamiento y la gente corría a esconderse a las casas y antes bajaban por las casas los soldados y la guerrilla y en esos tiempos de antes no había luz ni agua había, nada de eso había en la vereda donde vivíamos y nos tocaba bañarnos en el río, ni había iglesia, habían poquitas casas en el pueblito, ni matadero, las casas eran de tierra en mi vereda.
Yurledis Loaiza Arias Avila
Título de la obra: El DuendeEl duende es como una persona, pero es verde y él se transforma en varias cosas como un niño o como un adulto mayor. Un día, un duende llamado Jamadín, ese duende atrae los niños o niñas del campo o también en la ciudad o en los campos o por todo lado hay maldades peligrosas, muchas cosas, espíritus, cualquier persona puede ver el duende u otras cosas más que no sea el duende.Mis tíos me contaban que el duende lo han visto en los ríos, sentado en la piedra pescando y él pasa por el camino, que ya a él no le da miedo y sin embargo cuando a veces el duende puede transformarse en un bebé llorando, a veces las montañas o en los patios o en los ríos o en la basura. Esa clase de duende, por eso hay cuentos, mitos y leyendas. En el Tolima hay muchas cosas que tú no puedes haber visto, otra cosa que tú sí has visto. Esta es mi historia, hay que tus abuelitos te pueden contar, ellos saben todo porque ellos eran de esos antiguos que puedes confiar en ellos. En el Tolima hay hartas cosas que tus padres te pueden contar o sus abuelos o vecinos. Mitos, cuentos y leyendas en el Tolima.
Daniel Santiago Verjan Morales
Título de la obra: PlatanovillaHabía una vez una señora llamada Edelmira Campos, que a sus cinco años se fue a vivir a una ciudad futurística donde toda la gente era diferente. La ciudad futurística se llamaba Plátano Villa, tan solo se miraban carros y motos voladores, vacas y humanos robóticos, también escuelas modernas con mucha tecnología.Un día como cualquier otro, empezó una pelea y se estaban disparando con armas futurísticas, habían todo tipo de comidas deliciosas, también se pueden encontrar relojes inteligentes, autos que alcanzan altas velocidades, hay casas que tienen todo tipo de cosas como neveras inteligentes, computadoras por doquier, lapiceros que escriben solos y libros indestructibles, como también hay colores infinitos, cartucheras que se abren solas, bolsas invisibles y no hay ladrones, también hay carros invisibles y también motos invisibles, hay plátanos super raros, yuca, frijol, papa, cebolla, zanahoria y demás que nunca se ven. Y luego tuvo hijos. Fin
Institución Educativa Álvaro Molina
Freider Andres Zarabanda Moya
Título de la obra: El conflicto armadoHace mucho tiempo vivía la gente feliz, podían trabajar como coger café, abonar, guayapiar, estudiar tranquilos hasta que una vez llegó la guerrilla, ya no los dejaba trabajar tranquilos, les daba miedo andar por el bosque por pisar una mina. No se fueron por dejar los cultivos, animales, sus fincas, sus casas, sus cosas. Casi no podían salir porque en cualquier momento podía suceder un combate, ni tampoco trabajar por el peligro.Luego llegó la motivación, se acabaron todos estos grupos armados y con nuestras familias volvimos a la tranquilidad, al amor por nuestras tierras, por nuestros cultivos y el amor por nuestras familias. Ahora ya no queremos volver a vivir estos tipos de conflicto armado en nuestro territorio. Queremos una vida tranquila y mucha prosperidad en nuestra comunidad.
Yessica Alexandra Peñuela
Título de la obra: La piedra del TunjitoHabía una vez un niño que lloraba mucho y una señora lo escuchó y era muy ruidoso y la señora decidió llevárselo para su casa pero el niño lloraba mucho, que no la dejaba dormir y el niño se convirtió en un niño malvado. Se lleva a los niños pero hay una planta, forma para salvarlo porque hay una planta para curarlo y volverlo a convertir en un niño, pero para conseguir esa planta se debe cruzar por un río muy grande y en ese río hay diferentes animales peligrosos. Sin embargo, las personas que vivían cerca y conocían al niño decidieron ir por esa planta, para finalmente ayudar al niño y salvarlo de la maldición.
Institución Educativa La Risalda
Kevin Andres Briñez Serrano
Título de la obra: El niño que se alentó con oréganoUn niño le dio mucho dolor de cabeza, la mamá se puso desesperada, no sabía qué hacer, le dijo a su abuela y la abuela le dijo —Hay una planta que se llama orégano— dijo la abuela —dijo la mamá —¿A dónde está esa planta? — En las montañas de lo frío—. La mamá fue a buscar el orégano, se trajo el orégano, llegó a su casa, vio el niño verde, se puso a hacer el agua de orégano. La abuela le dijo que le diera cada hora, el niño se fue alentando poco a poco. Se hizo de noche y a la mañana se despertó como si nada le hubiera pasado, la mamá le dio las gracias y al mes murió la abuela. Dijo la mamá del niño —Siempre recordaré que me ayudó con mi hijo— Llevó el resto de orégano que le sobró y cuando enterraron a la abuela sembró una mata de orégano.
Olga Luciana Bustos Soriano
Título de la obra: Mi historiaUna vez a una niña su abuela le contó sobre La Llorona, lo que no sabía que era real. La Llorona habitaba por ahí, un día la niña fue a su colegio y por un momento la niña sintió un dolor y se cayó, en ese momento La Llorona la vio. La niña se puso a llorar, la niña se levantó y salió corriendo, al llegar al colegio su profe le dijo —¿Qué pasó?—. Ella le contó y su profe se asustó y llamó a su abuela. Su abuela llegó en unos cuantos minutos, la llevó a la iglesia y días después la niña iba al colegio y la asustaron. La niña no dijo nada pero la niña tenía muchos sucesos raros. Una vez en la clase su profe la notó rara y le preguntó —¿Qué pasa? ¿Te asustaron?—. La niña dijo que sí, su profe tomó una decisión. Anunció a los demás profes que la niña estaba pasando por muchos sucesos raros. Todos fueron a ver si era verdad y sí, la niña la asustaban. La profe la acompañaba todos los días de su casa al colegio y del colegio a su casa. La niña y se sentía muy segura. Su abuela le agradeció a su profe y fin.
Neimar Javier Briñez Sánchez
Título de la obra: El Café MisteriosoHabía una vez un café misterioso y que lo cultivaron y le decía la gente que qué era rápido de madurar, muy rápido y lo abonaron y lo cogían y lo molían para tinto y el nombre era El Café Misterioso y cuando daba cosecha maduraba más que los otros. Y que un señor llegó donde vendían el café y llevó harto café y después lo tumbaron y sembraron otra vez y vuelve y echó harto café e hicieron el mismo proceso y vuelve y lo molieron y lo vendieron y volve a llegar el señor que compró y le tocó comprar más semillas y vuelve y sembraron más y vender más y el papá le dio a un hijo un pedazo para que sembrara y el hijo sembró y después él se fue. El hijo del señor y se compró un almacén y el papá le transportaba el café y él lo vendió por allá donde él vendía y con la plata que se ganaba compró más semillas y hacían el mismo proceso y un día decidieron comprar más terreno para sembrar más café y que vendieran más de lo que vendían y ganaban más plata que de la anterior.
Samuel Mendez
11 años- Grado 11
Historia que expone las plantas y frutas usadas regularmente para el trato de enfermedades comunes y leves tales como la gripa. Sumado al hecho de ser igualmente fuente de ingresos.Título de la obra: El agricultorHabía una vez un señor que tenía un palo de naranja y tenía otro de limón. Un día el señor lo abonó, lo limpió, también hizo lo mismo con el otro palo y los palos crecieron, en un año los abonó otra vez y luego los palos estaban creciendo. El señor les echaba agua todos los días, un día el palo de limón dio un limón, luego el señor se enfermó, le tocó irse al hospital y le dijeron que tenía que tomar limón y naranja. El señor se fue para su casa y tomó limón y naranja y luego otra vez fue al médico y el médico le dijo que tenía que tomar más limón y naranja. Él siguió tomando y estaba mejor y fue al médico y le dijo que ya estaba bien. Él regresó a su casa y estaba muy contento con el palo de limón y de naranja y luego los abonó de nuevo y siguió sembrando más. Luego él le dijo a sus compañeros que se había alentado y luego vendía las naranjas y los limones y ganó mucho dinero. Luego otra vez se enfermó otra vez y el doctor le dijo que era lo mismo. El señor llegó a su casa y los palos de naranja y limón se habían caído, el señor se puso muy triste y le tocó comprar más limones y sembró otra vez y los palos en 5 años dieron y él se puso muy contento e hizo un jugo de naranja y se lo tomó y se alentó. Luego sembró más palos de limón y naranja y el señor se puso a vender los limones y las naranjas y ganó mucho dinero y puso hacer una casa nueva.
Emanuela Serrano Rodriguez
10 años- Grado 5to
Título de la obra: Rapunsel la locaHabía una vez en una grande torre y lejana una bella muchacha que se llamaba Rapunzel la Loca, así se llamaba aquella muchacha y su mamá fue hacia el pueblo. Ella pensó escaparse cuando su mamá iba hacia el pueblo y ella muy rápidamente se tiró a lo que se cayó. Se rompió su pierna y así ella pudo escaparse. Así desde allí se llama Patasola y se dice que ella vaga en bosques que es un engendro muy temido por campesinos, mineros, cazadores, caminantes, agricultores y leñadores. Algunos aventureros dicen que es una mujer bellísima y que los llama y los atrae para enamorarlos, pero que avanza muy deprisa hacia la oscuridad del bosque a donde los va conduciendo con sus miradaslascivas hasta transformarse en una mujer horrible con ojos de fuego, boca desproporcionada de donde asoman unos dientes felinos y una cabellera corta.
Andres Felipe Yaguara Cumaco
Título de la obra: La familiaHace mucho tiempo vivía una familia que estaba la mamá que se llama Maria y el papá que se llamaba Luis y el hijo llamado Alberto. Ellos vivían solos y en paz. Hubo una vez que todo cambió, llegaron gentes malas que mataban a la gente, ellos muy asustados tuvieron que dejar su humilde casa. Tenían que esconderse en las selvas pero tuvieron mala suerte y cogieron a Luis, el papá. Él les dijo que se fueran y lo dejaran pero no querían dejarlo y tuvieron que irse porque si no se iban los mataban.El tiempo pasaba y ellos seguían en la selva hasta que encontraron a Luis, estaba sano y salvo. Él les dijo que se había separado y se había encontrado con otras personas —¿Y ustedes dónde estuvieron?. — En la selva — dijo María. De ahí volvieron a su casa.
Ingrid Johana Peralta Aguilar
Título de la obra: La Bella GuerrilleraHabía una vez una joven con muchos lujos, siempre humillaba a las personas, su padre era millonario pero un día habían quedado en quiebra y les tocó irse de la gran ciudad para el campo. Ella muy triste dijo que no le gustaba el campo, entonces se fueron los papás a traer fruta rica y de la nada llegó la guerrilla y se la llevó. Ella gritaba ‒Déjenme‒. Pero no le hacían caso. Ya cansada se acostó a dormir. Ellos pensaron que estaba desmayada y se la llevaron y la dejaron botada, ella se fue para su casa feliz y les agradeció por todo y quedaron felices por siempre, pero un día llegó otra vez la guerrilla, pero a pedir la vacuna, que era dinero. Ellos solo tenían para el mercado y les tocó darle ese dinero. Ellos tristes le dijeron al señor que le fiara. Él les fió porque sabía que eran personas de confianza. Ellos felices reunieron el dinero y le pagaron. Después la guerrilla nunca volvió por acá.
Karol Lizeth Mendivelso Serrano
Título de la obra: Nali y AnaSon 2 pequeñas amigas Nali y Ana. Una estaba en la casa de su amiga Ana y Nali dijo ‒Vayamos al parque a tomar jugo‒. E iban pasando por la carretera y un carro la atropelló. La que atropellaron fue a Nali y unos señores desconocidos se llevaron a Nali y Ana y después de haber llegado a una casa desconocida las niñas asustadas le preguntaron al señor y él les dijo ‒Somos la guerrilla‒. Asustadas porque también las estaban esculcando.Después de estar las 2 asustadas por fin las habían soltado pero rápidamente Ana llevó a su amiga al hospital y el doctor le dijo que está estable. Inmediatamente Ana llamó a su mamá y la mamá de Nali. Llegaron las 2 madres y le preguntó a la mamá de Nali ‒¿Y cómo pasó todo esto?‒ y Ana le contó todo desde el inicio y la mamá de Nali le dijo ‒¿Y cómo está mi hija?‒ y le dijo ‒Ana está estable‒ y dijo la mamá de Ana ‒Gracias al cielo‒ y pasaron muchos días y le habían dado de alta y con sorpresas recibieron a Nali y Nali orgullosa abrazó a su mamá y a su amiga y la amiga le dijo ‒Perdón por no estar atenta de ti‒ y le dijo su amiga ‒No importa porque ya todo pasó‒.
Recuperación de memorias a través de la infancia
by Eva K. Galvis Devia is licensed
under
CC BY-NC-SA 4.0 No comercial-compartir igual, la cual permite hacer obras
derivadas pero no el uso comercial y cuya distribución se hará bajo la
licencia de la obra original.
Comentarios
Publicar un comentario